lunes, 25 de mayo de 2009

COMUNICADO





Ante la irresponsabilidad del Gobierno que no tiene ninguna intención de reponer la Mesa, el Directorio Nacional informa:

La Asamblea Nacional realizada el día martes 19 de mayo, rechazó la oferta del Gobierno que entre otras cosas señalaba pagar un Abono de la Deuda 2007-2008 a los Docente (mes de junio 2009) y el saldo trasladarlo par el año 2010. El año 2009 que debe ser cancelado íntegramente en diciembre de este año, no se pronunció.

Hoy sábado 23 de mayo: El Ministerio de Educación en conversación sostenida con el Subsecretario Señor Cristian Martínez, la Subdere, concordado con el Señor Francisco Aleuy y la Asociación de Municipio coordinado con el señor Claudio Arriagada, acordamos reunión a las 13:00 horas en la sede del Directorio Nacional del Colegio de Profesores.

Debemos señalar con claridad a todo el Magisterio que no se presentaron a dicha reunión.

El Gobierno no quiere asumir la responsabilidad que le corresponde en el Pago del Bono SAE, por ello no ha tenido la voluntad de reestablecer la Mesa Negociadora a la espera del quiebre de nuestro movimiento.

Ahora más que nunca, debemos mantenernos unidos ya que no sería raro que el Gobierno entregue los dineros a los Alcaldes para que cada uno negocie en forma arbitraria con sus profesores, perdiendo de esta manera cualquier posibilidad de trato igualitario para todos los Docentes. Debemos permanecer alertas, no estamos en condiciones de hacer consulta porque no hay nueva oferta.

Es en estos momentos los Profesores de Chile no debemos aceptar negociar por separado puesto que esto significaría perder la posibilidad de ejercer presión frente a todas nuestras demandas.

LAS LEYES SE DEBEN CUMPLIR, EL GOBIERNO TIENE LOS MECANISMOS, LA FACULTAD Y LA OBLIGACIÓN DE FISCALIZAR EL BUEN USO DE LOS RECURSOS.

COLEGAS A MANTENER LA HUELGA, SOLO LA UNIDAD DEL MAGISTERIO NOS PERMITIRA LOGRAR EL ÉXITO.





SERGIO GAJARDO CAMPOS JAIME GAJARDO ORELLANA
SECRETARIO GENERAL PRESIDENTE NACIONAL














DARIO VASQUEZ SALAZAR VERONICA MONSALVE ANABALON
TESORERO NACIONAL 1ERA. VICE-PRESIDENTA NACIONAL




OLIMPIA RIVEROS RAVELO JUAN SOTO SOTO
2da. VICE-PRESIDENTA NACIONAL PROSECRETARIO GENERAL




GUSTAVO MENDEZ ARAYA LUIS HERNANDEZ MORALES
PROTESORERO NACIONAL DIRECTOR NACIONAL




OSVALDO VERDUGO PEÑA JORGE PAVEZ URRUTIA
DIRECTOR NACIONAL DIRECTOR NACIONAL




CARLOS BASTIAS PEREZ MARIO AGUILAR AREVALO
DIRECTOR NACIONAL DIRECTOR NACIONAL




LUIS MADARIAGA JERIAS FRANCISCO SEGUEL LEAL
DIRECTOR NACIONAL DIRECTOR NACIONAL





SANTIAGO, Mayo 23 de 2009


ESCUELA LOS ROSALES DEL BAJO BUIN

martes, 19 de mayo de 2009

MAS SOBRE EL BONO SAE





Bono SAE:Municipios Culpan a Mineduc

(ORBE) Ante el conflicto desatado entre el Colegio de Profesores y los municipios de Chile, por las demandas del bono de Subvención Adicional Especial (SAE), el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, Jaime Pavez, señaló que la responsabilidad inicial de este conflicto recae en el Ministerio de Educación por permitir nuevas interpretaciones a la fórmula que calcula los excedentes municipales que originan el bono SAE.
En esta línea, el edil de La Pintana responsabilizó a una nueva interpretación de la fórmula de cálculo hecha por un director provincial de la quinta región, en perjuicio de lo acordado originalmente entre los profesores y el Mineduc.
"Nosotros le advertimos a la ministra que había un problema interpretativo y que iba a generar un conflicto", señaló a Agencia ORBE.
El bono SAE, que se origina a partir de los excedentes de los municipios fue acordado inicialmente entre profesores y Mineduc, en donde quedó establecido según una única fórmula, que implica varios factores, que esta bonificación sería entregada siempre que existiesen excedentes en las administraciones comunales.
De esta manera, el acuerdo que se estableció el año 2006, comenzó a regir el 2007, y según lo señalado por Pavez, "nunca hemos tenido excedentes y más aún nunca habíamos recibido observaciones del ministerio, hasta que se originó esta nueva interpretación de la fórmula de cálculo"
Actualmente, "existen seis fórmulas distintas de cálculo, por eso no se sabe cuánto es la deuda". Las distintas interpretaciones, detalló el edil, hacen variar la deuda entre 80 mil y 120 mil millones de pesos, en donde según el calculo inicial la deuda llega a los 80 mil millones.
Por eso, Pavez comentó a ORBE que el primer paso "es determinar claramente cuál es la fórmula de cálculo para saber de qué estamos hablando.
Si la que funcionó durante dos años y nunca fue cuestionada u otra". De existir otra, "entonces que el ministerio diga cuál es, pero no ha habido respuesta"
Ante estas diferencias, Pavez aseguró que de seguir esta falta de claridad -en donde profesores afirman la existencia de excedentes y los municipios según los cálculos dicen que "no los hay"- contemplan llevar este caso a los tribunales, pero reafirmó que "nosotros no tenemos la responsabilidad y si nos demuestran que la tenemos, no hay duda que vamos a pagar".
Asimismo, el presidente de los municipio de Chile, desechó considerar la nueva propuesta del Ministerio de Educación y la Subdere, en que recomiendan trasladar dineros del Programa de Mejoramiento de Gestión a la cobertura de los bonos SAE.
"A mí esa fórmula no me parece porque ese dinero no puede ser tocado. Ademas algunos municipios tienen los recursos, pero la gran mayoría no los tiene", afirmó. Además comentó que antes de reunirse con la Dirección de Presupuesto para acordar una solución, Pavez enfatizó que "previamente hay que ponerse de acuerdo en la fórmula".
Por último, comentó que "el Gobierno debe hacerse cargo de la diferencia de la deuda si están empleando una fórmula distinta".
En tanto el vicepresidente de la Asociación, Claudio Arriagada, se sumo a Pavez en los dichos señalando que "la mala aplicación de ley" ha impedido a los diferentes municipios del país efectuar el pago del Bono SAE, situación que trajo como consecuencia el paro indefinido de actividades convocado por el Colegio de Profesores, que cumple su segundo día.
En caso de lograrse un acuerdo, el representante de AChM informó que las municipalidades y el Ejecutivo buscarán "una fórmula que permita calcular la forma de pago y el monto que se adeuda a cada uno de los profesionales".




escuela los rosales del bajo

miércoles, 6 de mayo de 2009

ASI ESTAN LAS COSAS EN EDUCACION, VAMOS MUY MAL


Nicolás Romero, Mauricio Becerra, Francisco Figueroa


El Ciudadano


La sesión del Senado que aprobó la Ley General de Educación (LGE) comenzó media hora tarde. Minutos antes de la votación el secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, citó al presidente del Senado, Jovino Novoa. Estuvieron solos por más de 15 minutos. ¿De qué hablaron? Nadie lo sabe.


Lo cierto es que media hora después estaba aprobada una ley de educación rechazada por estudiantes, profesores y apoderados.

Ante Viera Gallo y Novoa se cuadraron la Concertación y la Derecha, a excepción de cuatro senadores.

Así, el cuestionamiento del modelo neoliberal instaurado por Pinochet en su último día de gobierno que condiciona la educación chilena, iniciado el 2006 en las calles y en las aulas por una generación que no tiene el karma del dictador, terminó siendo sepultado por el apretón de manos de la cúpula política que en los últimos 20 años ha administrado el país.


No por nada los cuestionamientos a Novoa por su calidad de ministro de Pinochet, manifestados por parlamentarios de la coalición gobernante desde ese día fueron callados. O sea, la reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza de 1989, estaba cocinada.Así fue desde noviembre del 2007, cuando la ministra de Educación, Yasna Provoste, ya consensuaba con la derecha las modificaciones a la LOCE.


El argumento de la ministra fue que ésta debía ser cambiada, lo que perfeccionaría la institucionalidad de mercado de la educación chilena.

Si la LOCE no explicitaba la posibilidad de lucrar con la educación, la LGE sí lo hace. Y para los que consideren que no se les entrega una educación de calidad se abre un Sernac de la educación donde el cliente-educando podrá ir a estampar su reclamo.


Al igual que las AFP, no se las supera, sino que se les crea una Superintendencia.


Como si fuera poco, desregula el ejercicio pedagógico de profesionales no docentes, que hoy pueden hacer clases certificándose, pero que con la LGE lo podrán hacer si ningún tipo de exigencia.


UN SERNAC DE LA EDUCACIÓN.

La movilización de los secundarios que cuestionó la calidad de la educación chilena partió en la base.

Serían las demandas de los colegios de la capital y una toma iniciada en un liceo de Lota las que pusieron en la agenda política la crisis de la educación chilena.

Hasta ese momento había consenso en mantener la educación como un bien más del supermercado Chile.

A lo más, en 1996, el hoy candidato concertacionista hizo una reforma curricular que mantiene a los chicos y chicas hasta en la tarde en los colegios.

Pero los 100 mil estudiantes que salieron en esos días a protestar y los más de cien colegios que se movilizaron en ese mayo chileno, adhiriendo a más de 600.000 escolares, lo que fue la protesta estudiantil más masiva en la historia de Chile, se enfrentaron a una institucionalidad no dispuesta a ceder un espacio a las demandas de la mayoría.


La Ley Nº 18.962 (LOCE), promulgada por la dictadura el 7 de marzo de 1990 se mantuvo prácticamente inalterada durante más de 16 años. En dicha legislación se establecía que el rol del Estado en la educación corresponde sólo al de un ente regulador y protector, delegando la responsabilidad de educar en corporaciones privadas, y reduce la participación de grupos de estudiantes y funcionarios no-académicos en los establecimientos a su mínima expresión.


También la LOCE dio libertad para el establecimiento de centros educacionales, exigiendo requisitos mínimos, y en nombre de la ‘libertad de enseñanza’ no puso ninguna medida reguladora. La LGE no supera el enfoque mercantil de la LOCE, sino que la solidifica.


Acepta el lucro y establece mecanismos de control de calidad del producto. O sea, ahora los ‘consumidores’ estudiantes tienen una ventanilla de servicio al cliente.


Así, la LGE terminó reordenando el mercado educativo.

Mario Sobarzo, del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), de la Universidad de Chile, considera que la aprobación de la LGE es un mensaje para los jóvenes que les dice “que no se va a considerar su opinión y aumentará las brechas de la desigualdad educativa”


.Sobarzo agrega que “los mismos tipos que aprobaron esta ley son los que destruyeron la educación pública desde mediados de los ’80.


}El problema venía instalado desde la ciudadanía, además de que las movilizaciones tenían una batería sólida de argumentos que acusaron que la crisis de la educación en el país es producto de estas ideas mercantilistas, las que terminaron por ser legitimadas por la LGE”


.Claudio Ibarra, del Grupo de Investigación Educación y Poder, sostiene que todo el proceso que parte con la llamada Revolución Pingüina termina siendo fagocitado por la clase política que administra el país.

“La capitalización de este movimiento, pese a partir en las bases de estudiantes, la clase política lo subsume y crea una ilusión con el llamado Consejo Asesor Presidencial de que hay participación y que se conseguirían los cambios demandados.

O sea, el movimiento en sí tiene un horizonte de derrota.

A la emancipación le siguió la captura por parte de la clase política y el reajuste y adaptación del modelo de mercado en la educación”


, sostiene Ibarra.“No debemos olvidar que la derecha y la prensa en su primer momento apoyaron la movilización secundaria.

Ellos vieron rápidamente que era la oportunidad de perfeccionar el modelo educativo heredado de Pinochet y hacerle algunos ajustes.

Ya no somos un ciudadano de derechos, sino que un consumidor del producto educacional”, sentencia Ibarra.


ARTÍCULO 46, cualquiera puede enseñar

“Terminarán enseñando los profesionales que no encuentren pega”El último día de marzo la comisión mixta de Educación terminó por aprobar la derogación del Artículo 46, inciso G, que exigía haber cursado una carrera docente para poder hacer clases en un colegio.


La indicación que permite a profesionales con más de 8 semestres de formación profesional hacer clases en colegios, sin necesidad de poseer conocimientos de docencia.


A juicio de Juan Eduardo García Huidobro, presidente de la Comisión Asesora Presidencial de Educación y decano de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, “se está dando una señal contradictoria.


Por un lado se exige que las carreras de pedagogía impartidas en Chile deben estar acreditadas y, por otro lado, se permitirá que hagan clases personas que no han recibido una formación en específico para hacerlo”


.A juicio de García, dicho inciso generará dos problemas.


Por un lado “invisibilizar el hecho de que el acompañamiento del aprendizaje de las generaciones jóvenes exige una especialización, que es el saber pedagógico, que es algo a cultivar, promover y profesionalizar”; y además “en una economía de mercado no serán los buenos profesionales los que terminen enseñando, sino que los profesionales que no encuentran pega en otras cosas”


.“Se generará un sistema que requerirá profesionales sin trabajo que mientras no lo encuentren, harán clases.

Es posible que algunos sostenedores prefieran contratar a estos, degradando la calidad de la educación al resultarles más caro contratar a un profesional docente”, considera García.


A todo esto, acá nos preguntamos: ¿se operaría usted de una hernia con un periodista de este pasquín?


¿Y QUÉ PROPONE EL MUNDO SOCIAL PARA TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN?


Frase recurrente entre periodistas de televisión y ministros de Estado es que los estudiantes son “buenos para reclamar y malos para proponer”


. Pero lo cierto es que desde 2005 estudiantes, profesores y apoderados han construido potentes propuestas para avanzar hacia una mejor educación en Chile.

Aquí las resumimos.


DERECHOS EDUCATIVOS•

Consignar que es deber del Estado garantizar el derecho a una educación de calidad integral gratuita para todas las personas•


La Libertad de Enseñanza (en principio deseable) debe estar condicionada al bien común, la no discriminación y la abstención al lucro•

Incluir el derecho a la educación dentro de las garantías del recurso de protección•


Hacer prevalecer las garantías de los derechos sociales y colectivos por sobre los individuales•


Crear el derecho a la participación•

Incluir el respeto de los derechos educativos de los pueblos indígenas.


FINANCIAMIENTO•

Financiamiento basal a las escuelas públicas•

Asignación de recursos vía presupuestos y no vía subvención por alumno•


Reglamentación de donaciones como fuente de financiamiento•


Condicionar la subvención estatal a los sostenedores privados al cumplimiento de criterios de utilidad pública educativa:

no seleccionar alumnos, eliminar el cobro a las familias y existencia de consejos escolares•


Reforma tributaria que permita mejor distribución del ingreso y destinar a educación el 10% de las ventas del cobre.


ADMINISTRACIÓN Y PARTICIPACIÓN•


Crear servicios públicos descentralizados que reemplacen a los municipios e integren un sistema nacional de administración de la educación pública•


Incluir la participación de los actores de la comunidad escolar a través de consejos de escuela y localidad resolutivos•


Ampliar la incidencia de los actores al currículum y la gestión educativa•


Fomentar redes de colaboración entre las escuelas y la comunidad•


Crear equipos multidisciplinarios de apoyo socioeducativo•


Reorganizar y fortalecer el MINEDUCCALIDAD Y PERTINENCIA•


La calidad de la educación debe ser integral•


Sistema de evaluación centrado en los procesos pedagógicos y no sólo en estándares de rendimiento•


Incorporar temáticas de interés ciudadano en el currículum escolar•


Fortalecer la educación técnica profesional de acuerdo a un proyecto de desarrollo nacional•


Movilización gratuita sin restricciones para los estudiantes•


Sistema de acceso a la ESUP que favorezca a los sectores populares

.

DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE•


Establecer un máximo de 50% de horas lectivas para una correcta planificación, evaluación, investigación e innovación pedagógica•


Estatuto docente para todos los profesores•


Disminuir el máximo de alumnos por curso a 30•


Crear una carrera profesional docente y una evaluación vinculada a ella•


Crear un sistema nacional de formación docente inicial y continuo•


Mejores condiciones de jubilación para los docentes.


Estas propuestas fueron extraídas de documentos del Bloque Social por la Educación (2006),


el Congreso Nacional de Estudiantes Secundarios (2007),


el Colegio de Profesores (2006, 2008)


y la Red por los derechos educativos y lingüísticos de los pueblos indígenas (2008),


entre otros, y recopilados por el Observatorio Chileno de Políticas Educativas de la Universidad de Chile (OPECH).EDUCACIÓN Y MERCADO La indicación número 8, a propósito de la LGEEs probable que en los próximos días el parlamento apruebe la tan cuestionada LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, que nace como la salida generada por la clase política al proceso abierto por los pingüinos en el año 2006, cuando se puso de manifiesto la crisis del sistema educacional chileno y la crítica radical a un modelo que se sostiene en la competencia que genera y reproduce las desigualdades sociales.


El síndrome del gatopardismo aparece como un fenómeno recurrente en nuestra tan bullada historia; así la LGE intenta pasar como un amplio acuerdo nacional siendo que en lo sustantivo replica los pilares de la LOCE, la apabullada ley de amarre de la dictadura.


Actualmente la normativa en cuestión se encuentra en la comisión de educación del senado, donde se están discutiendo indicaciones presentadas por diversos grupos parlamentarios.

Me parece necesario detenerse en la Nº8, dado que la discusión que ésta generó da cuenta de las pretensiones de quienes dicen representar a la ciudadanía.

La indicación número 8, presentada por un miembro del parlamento señala:

“La educación de calidad, en tanto derecho fundamental de todas las personas, tiene como cualidades esenciales el respeto de los derechos y la equidad”


.La indicación es concreta y se encuentra en el espíritu de lo que el mundo social ha venido posicionando desde 2006:


el Estado debe garantizar a todas las personas sin importar su posición social o lugar de origen, el derecho a una educación de calidad, como diría mi madre, “algo de sentido común”


.Pero precisamente es eso lo que le falta a nuestros queridos representantes, sus elocuentes palabras los delatan:


PRIMER ACTO, “LA BUROCRACIA”


“La Jefa de la División Jurídica del Ministerio de Educación, consideró que esta indicación es inadmisible e inconstitucional, porque el artículo 19 numeral 10° de la Constitución Política de la República sólo garantiza el derecho a la educación y no asegura a todas las personas una educación de calidad.”


SEGUNDO ACTO, “LA CONCERTACIÓN”La señora Ministra de Educación advirtió que si se aprueba que la educación de calidad es un derecho fundamental se podría generar un gran conflicto con la gran mayoría de los establecimientos educacionales del sector público, porque varios de ellos aún no están en condiciones de alcanzar los estándares mínimos de calidad.


TERCER ACTO, “LA DERECHA”El Honorable Senador señor Chadwick indicó que no apoya el concepto de educación de calidad como un derecho que debe ser garantizado por el Estado, porque estimó que esto sería inviable y no sería factible de ser medido.


El acto final es obvio. La indicación número 8 fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la comisión, lo que es bastante decidor dado que representa de manera expresa la incompatibilidad entre un modelo regulado por el mercado y la competencia y la existencia de garantías de acceso a educación de calidad para todos los chilenos.


La LGE no puede garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los estudiantes de este país, dado que es el mercado el que debe generar y distribuir este bien.


La ecuación es bastante sencilla, el sistema solo funciona si existen colegios que ofrecen un mejor servicio que otros.

En función de eso es que tienen sentido instrumentos de “medición” o más bien rankeo como el SIMCE o la misma PSU.


El gran problema es que el sistema no da lo que promete.

Frente a este intento de profundizar la irracionalidad en el ámbito educacional, el mundo social debe ser capaz de generar una propuesta que ponga en el centro a la colaboración de los diversos agentes y no a la competencia, que desde sus orígenes sea profundamente democrática en su elaboración y no sancionada entre cuatro paredes como la LGE y que en definitiva se encuentre orientada a desarrollar este bien tan preciado para una sociedad como lo es la educación, que desde ya se avizora como el cobre del siglo XXI.

No perdamos esta hermosa oportunidad.


ESCUELA LOS ROSALES DEL BAJO BUIN

martes, 5 de mayo de 2009

BONO SAE


Comisión de Educación discutirá con representantes del Gobierno pago del bono SAE
Publicado el 05 de mayo del 2009

La instancia, que sesionará hoy a las 15:30 horas, estudiará la posibilidad de que el Gobierno provea recursos adicionales para saldar las deudas que los municipios mantienen con los docentes por el no pago de dicho bono.


De la misma forma, los parlamentarios discutirán la posibilidad de que el Gobierno salde los pagos adeudados al profesorado por concepto del bono de indemnización por años de servicio y establezca la responsabilidad que podría afectar a los alcaldes del país por el no pago de dichos beneficios.Por estos motivos, el grupo parlamentario recibirá a la Ministra de Educación, Mónica Jiménez; al Ministro de Hacienda, Andrés Velasco; al Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, Mahmud Aleuy y al Contralor General de la República, Ramiro Mendoza.


escuela los rosales del bajo buin

sábado, 25 de abril de 2009

SOBRE EL BONO SAE QUIEN PAGA , PAGA MOYA .?.....




MUNICIPIOS Y MINEDUC SE ACUSAN MUTUAMENTE POR NO PAGO DE BONO SAE.




La cancelación pendiente del bono Extraordinario de Subvención Especial Adicional es un tema que afecta a más de cien mil profesores de todo Chile, tanto de establecimientos municipalizados, como particulares subvencionados.




Esta irregularidad se vive en varias alcaldías, encargadas de cancelar el beneficio, entre los años 2006 y 2008, y que genera deudas de parte de los sostenedores municipales y privados con el Magisterio.


Por esto, la polémica ya no está en si debe o no pagarse, sino que en la forma en que finalmente se hará."


Lo que se tiene que resolver es la fórmula con la que se va a calcular el monto, pero hay que pagar, y se fijaron plazos y fechas perentorias.




Son valores muy importantes y sentidos para nuestro gremio y que benefician a todos los profesores del país", expresó el presidente del Colegio de Profesores Jaime Gajardo.




En la Dirección del Trabajo argumentan que sólo el año pasado recibieron denuncias en este caso, y que sin ellas no es posible iniciar fiscalizaciones.




Pero su directora, Patricia Silva, informó que esta semana ya se iniciaron.


"Recién este año los profesores empezaron a denunciar para fiscalizar los pagos, y ellos mismos pidieron un dictamen a la Dirección del Trabajo.




El que no se haya cumplido el 2007 y 2008 no es por una falta de fiscalización, sino porque tampoco hubo reclamos específicos en la materia, debido a que son materias tan específicas, que cada trabajador sabe si lo recibe o no en el marco de su remuneración.




Nosotros pudimos constatar que muy pocos municipios a nivel nacional lo han cancelado", señaló.


Pero en el Asociación Chilena de Municipalidades, se defienden y aseguran que este beneficio creado en 2004 generó un cambio de figura legal, pero que no significó recurso extras.




Por esta razón el presidente de la entidad en Valparaíso, Eduardo Cerda, afirma que no hay financiamiento para esta transformación.


"Esos recursos nunca llegaron, sino que de alguna manera lo mismo que estábamos recibiendo para cancelar asignaciones a los profesores, de repente nos dicen que lo tenemos que traspasar y pagarlo como un bono, sin dejar de pagar las asignaciones.




Entonces, hay un problema de financiamiento serio, porque no disponemos de los recursos, ya que fueron utilizados de acuerdo a una ley anterior en las asignaciones a los profesores, por lo tanto, el Estado va a tener que, de alguna manera, colaborar traspasando esos dineros", aseguró.




Pero en el Mineduc señalan que los recursos correspondientes a las asignaciones y los bonos fueron traspasados a los municipios, por lo que niegan eventuales responsabilidades.




"Los sostenedores tienen que buscar la manera de pagar esos bonos, si hay excedentes, y si están acreditados por nuestros inspectores de subvención.




Hemos transferido en forma permanente lo que corresponde a la ley, de lo contrario tendríamos una lista de solicitudes de fondos adeudados.


Entendemos que están traspasados los recursos, otra cosa es que existan déficit municipales producto de la gestión", afirmó el subsecretario de Educación, Cristián Martínez.




Pero el Magisterio regional acusó que se estaría aplicando una fórmula de cálculo distinta a la del año pasado, lo que perjudicaría entre 8 y 12 por ciento los montos del bono.




ESCUELA LOS ROSALES DEL BAJO BUIN.

martes, 21 de abril de 2009