martes, 19 de mayo de 2009

MAS SOBRE EL BONO SAE





Bono SAE:Municipios Culpan a Mineduc

(ORBE) Ante el conflicto desatado entre el Colegio de Profesores y los municipios de Chile, por las demandas del bono de Subvención Adicional Especial (SAE), el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, Jaime Pavez, señaló que la responsabilidad inicial de este conflicto recae en el Ministerio de Educación por permitir nuevas interpretaciones a la fórmula que calcula los excedentes municipales que originan el bono SAE.
En esta línea, el edil de La Pintana responsabilizó a una nueva interpretación de la fórmula de cálculo hecha por un director provincial de la quinta región, en perjuicio de lo acordado originalmente entre los profesores y el Mineduc.
"Nosotros le advertimos a la ministra que había un problema interpretativo y que iba a generar un conflicto", señaló a Agencia ORBE.
El bono SAE, que se origina a partir de los excedentes de los municipios fue acordado inicialmente entre profesores y Mineduc, en donde quedó establecido según una única fórmula, que implica varios factores, que esta bonificación sería entregada siempre que existiesen excedentes en las administraciones comunales.
De esta manera, el acuerdo que se estableció el año 2006, comenzó a regir el 2007, y según lo señalado por Pavez, "nunca hemos tenido excedentes y más aún nunca habíamos recibido observaciones del ministerio, hasta que se originó esta nueva interpretación de la fórmula de cálculo"
Actualmente, "existen seis fórmulas distintas de cálculo, por eso no se sabe cuánto es la deuda". Las distintas interpretaciones, detalló el edil, hacen variar la deuda entre 80 mil y 120 mil millones de pesos, en donde según el calculo inicial la deuda llega a los 80 mil millones.
Por eso, Pavez comentó a ORBE que el primer paso "es determinar claramente cuál es la fórmula de cálculo para saber de qué estamos hablando.
Si la que funcionó durante dos años y nunca fue cuestionada u otra". De existir otra, "entonces que el ministerio diga cuál es, pero no ha habido respuesta"
Ante estas diferencias, Pavez aseguró que de seguir esta falta de claridad -en donde profesores afirman la existencia de excedentes y los municipios según los cálculos dicen que "no los hay"- contemplan llevar este caso a los tribunales, pero reafirmó que "nosotros no tenemos la responsabilidad y si nos demuestran que la tenemos, no hay duda que vamos a pagar".
Asimismo, el presidente de los municipio de Chile, desechó considerar la nueva propuesta del Ministerio de Educación y la Subdere, en que recomiendan trasladar dineros del Programa de Mejoramiento de Gestión a la cobertura de los bonos SAE.
"A mí esa fórmula no me parece porque ese dinero no puede ser tocado. Ademas algunos municipios tienen los recursos, pero la gran mayoría no los tiene", afirmó. Además comentó que antes de reunirse con la Dirección de Presupuesto para acordar una solución, Pavez enfatizó que "previamente hay que ponerse de acuerdo en la fórmula".
Por último, comentó que "el Gobierno debe hacerse cargo de la diferencia de la deuda si están empleando una fórmula distinta".
En tanto el vicepresidente de la Asociación, Claudio Arriagada, se sumo a Pavez en los dichos señalando que "la mala aplicación de ley" ha impedido a los diferentes municipios del país efectuar el pago del Bono SAE, situación que trajo como consecuencia el paro indefinido de actividades convocado por el Colegio de Profesores, que cumple su segundo día.
En caso de lograrse un acuerdo, el representante de AChM informó que las municipalidades y el Ejecutivo buscarán "una fórmula que permita calcular la forma de pago y el monto que se adeuda a cada uno de los profesionales".




escuela los rosales del bajo

No hay comentarios:

Publicar un comentario